¿Cómo identifica la ciencia los factores de riesgo para desarrollar cáncer?

Seguramente en más de una ocasión te habrás preguntado cómo los científicos deciden que tal hábito o tal otro, como por ejemplo fumar o comer embutidos, es un factor de riesgo para desarrollar cáncer. En este post trataremos de explicar de manera sencilla los métodos que se utilizan y las diferencias entre algunos conceptos clave como por ejemplo factor de riesgo o causa de una enfermedad. Y todo esto lo haremos gracias a la epidemiología.

¿Qué es la epidemiología?

La epidemiología es la rama de la ciencia que estudia cómo se distribuyen las enfermedades en una población concreta y sus factores relacionados, así como la aplicación de los resultados de los estudios en el control de dichas enfermedades.

cancer_estudios_epidemiologicos_investigacion

 

¿Cuáles son los diferentes tipos de estudios en epidemiología?

Por diseño de un estudio entendemos los métodos que los investigadores utilizan para seleccionar a los participantes, recoger la información, analizar e interpretar los resultados. Así, una vez identificada la pregunta o problema de salud de interés, el investigador se plantea: ¿cuál es el diseño que nos va a permitir contestar a dicha pregunta de investigación de la forma más eficaz posible?

Los estudios básicamente se pueden dividir en dos grandes grupos:

Estudios experimentales (o de intervención): el investigador modifica la exposición a determinados factores de los participantes del estudio (por ejemplo asignando a unos pacientes recibir un determinado tratamiento y a otros no)

Estudios observacionales: el investigador no modifica la exposición de los participantes del estudio.

 

Estudios experimentales

En los estudios experimentales, tal y como hemos indicado, es el investigador el que asigna la exposición de los participantes a un determinado factor. Los estudios experimentales (o ensayos clínicos) son aleatorizados o no dependiendo si la decisión de quien va a estar o no expuesto se hace o no al azar. Los estudios experimentales aleatorizados son, dentro de todos los diseños explicados, los más robustos y sus resultados se consideran de una mayor evidencia científica, pero como contrapartida son los más caros y no siempre viables.

cancer_estudios_epidemiologicos_nivel_evidencia

 

Estudios observacionales

Los estudios observacionales pueden a su vez ser descriptivos o analíticos. Los estudios descriptivos no tratan de descifrar una presunta relación causa – efecto sino más bien describir una enfermedad o característica en una población determinada. Son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que queremos estudiar y normalmente sirven como inicio de posteriores estudios analíticos. Un ejemplo sería un estudio para determinar cuál fue el porcentaje de población con diabetes en Cataluña en el 2015.

Los estudios analíticos, en cambio, SÍ tratan de analizar la asociación entre una enfermedad (efecto) y determinadas características (causas). En este tipo de estudios es necesario que haya un grupo de comparación (ejemplo fumadores versus no fumadores). Dependiendo de la dirección temporal, los estudios analíticos se clasifican en transversales, de cohortes o de caso-control. Vamos a explicar con un poco más de detalle cada uno de ellos.

cancer_estudios_epidemiologicos_analiticos

 

Los estudios transversales examinan la relación entre una enfermedad y una serie de factores en una población determinada, en un momento concreto del tiempo (por ejemplo realizar una encuesta para estudiar la frecuencia de cáncer de colon en hombres de 50 años bebedores y no bebedores). Es decir la presencia de la enfermedad y el factor determinante de la misma se observa simultáneamente, lo que dificulta la interpretación causa – efecto, pero son útiles para tener una “fotografía rápida” del problema de salud en un momento dado del tiempo.

En los estudios caso-control y de cohortes, en cambio, SÍ existe un tiempo entre la observación de la exposición a los factores y la enfermedad, de forma que puede establecerse una secuencia temporal entre ellos y determinar una relación causa – efecto. Si el estudio empieza observando la exposición al factor de riesgo (por ejemplo quién fuma) en determinadas personas y luego las sigue durante un tiempo para ver si desarrollan una enfermedad (por ejemplo quienes de los participantes que fumaban o no han desarrollado luego un cáncer de pulmón) el estudio es de cohortes. Si en cambio empieza observando la enfermedad (por ejemplo, pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón en el 2012 en el Hospital Clínico de Barcelona) y después busca hacia atrás en el tiempo cuáles de las personas diagnosticadas con la enfermedad habían estado expuestas al factor de riesgo (por ejemplo qué pacientes eran fumadores y desde cuándo) entonces el estudio es un caso-control. Si comparamos entre estudios caso-control y de cohortes, para una enfermedad en concreto, el de cohortes, al seguir la secuencia lógica (primero miramos qué puede causar la enfermedad y luego si la enfermedad ha ocurrido) es más robusto. Pero cuando una enfermedad es poco frecuente o tarda mucho tiempo en manifestarse un estudio de cohortes puede ser inviable y el estudio caso-control será más adecuado.

cancer_estudios_epidemiologicos_algoritmo_diseños

 

 

¿Es lo mismo causa y factor de riesgo de una enfermedad?

No, un factor de riesgo de una enfermedad no es lo mismo que su causa. Un factor de riesgo de una enfermedad es un factor que la ciencia ha demostrado (con estudios de tipo analítico o experimental) que aumenta la probabilidad de padecer dicha enfermedad (por ejemplo fumar y padecer cáncer de pulmón, estar expuesto a la radiación solar y el cáncer de piel…) aunque la enfermedad puede estar causada por otra cosa. El cuánto aumenta el riesgo depende de la magnitud de la asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad (por ejemplo fumar aumenta muchísimo más el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón que lo que comer embutido lo hace con el de colon). Los estudios explicados anteriormente permiten identificar los factores de riesgo de una enfermedad y su magnitud, pero no son suficientes para determinar su causa; para ello se necesita que se cumplan criterios adicionales y estudios de otras ramas de la ciencia.

Con este post hemos intentado aclarar los diferentes estudios que utilizamos los científicos y plasmar el esfuerzo que se realiza para que los resultados que producen los estudios sean rigurosos y de calidad. ¡Esperamos que la información os haya resultado útil!

 

Marisa Mena 

Instituto Catalán de Oncología

 

Referencias

  • Grimes DA, Schulz KF. Bias and causal associations in observational research. The Lancet 2002; 359: 248–252.
  • Grimes DA, Schulz KF. An overview of clinical research: the lay of the land. The Lancet 2002; 359: 57–61.
  • Rothman KJ. Modern epidemiology. Boston: Little, Brown and Company, 1986.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *